REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID


2013- 2014
CATALOGACIÓN DE ELEMENTOS PROTEGIDOS 
LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MADRID

Luis Moya González dirige con Enrique Bardají Álvarez la Catalogación de Elementos Protegidos dentro del Centro Histórico así como Jardines de Interés, Arquitectura Contemporánea e Industrial, Establecimientos Comerciales y Edificación Dispersa.

La adjudicación ha sido mediante concurso público, resultando la valoración económica y técnica
del estudio de Enrique Bardají la más adecuada.

En este proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 788.000 euros. Se realizará la toma de datos en campo y la elaboración de fichas en las que se incluirá documentación gráfica y fotográfica de más de 15.000 edificios del municipio de Madrid. El trabajo durará doce meses y será realizado por un equipo multidisciplinar formado por más de 40 arquitectos, licenciados en Historia, en Biblioteconomía y Documentación, informáticos y personal de apoyo.
Luis Moya es supervisor con Ana Luengo del Catálogo de Jardines Históricos.


Graziella Trovato es la Supervisora de los Catálogos de Arquitectura Contemporánea e Industrial y de Establecimientos Comerciales. 

Colaboran como analistas, los arquitectos: Beatriz Llorente, Alicia Arnuero, Brianda Campoamor, Carlos Fernández Salgado, Ester Albarrán, Adeline Delion, Laura Balbona, Francesca Daniele.




POP UP ACADEMIA DEL GUSTO EN EL CORTE INGLÉS DE PRECIADOS
NAVIDAD 2013-2O14
Graziella Trovato
Colaboración: Francesca Daniela


Learningscape

Workshop IN/Arch Sicilia 2012
Workshop organizado por IN/Arch (Istituto Nazionale Architettura- Sicilia)
Con la Scuola Edile Ance (Associazione Nazionale Costruttori Edili) Catania.
11-19 de mayo 2012 Catania (italia)
Progetto: Learningscape
Riqualificazione della sede della Suola Edile, Boschetto della Playa, Catania
Capogruppo: Gaetano Manganello (Architrend)
Progettisti: Gaetano Manganello, Mariagrazia Leonardi, Graziella Trovato (Madrid), Emad Fikry (HCP Malaga). 
Collaboratori: Alessia Anguzza, Daniele Marotta, Graziella Scavo




Il progetto si sviluppa a partire da un idea, suggeritaci dai responsabili Della Scuola Edile e CTP nella prima giornata del Workshop nella sede oggetto di Studio, che ci sembrava centrale nella concezione progettuale: la ·scuola” cioè intesa come paesaggio, luogo di interazione tra interno ed esterno.
Questa logica iniziale si coniuga con un ragionamento sulle preesistenze razionaliste della colonia originaria e con le esigenze del programma funzionale richiesto

Summer School 2001_ Parco Archeologico / Marinella di Selinunte

Sede: Parco Archeologico di Selinunte
Organiza: AIAC y PresS/Tfactory
Socios institucionales: Regione Sicilia y Città di Castelvetrano
Tutores: Benedetto Camerana, Elena Farini, Firouz Galdo, Moya Trovato Arquitectos, Stefano Pujatti
Italo Rota, Giovanni Vaccarini
Grupo Moya Trovato: Luis Moya, Graziella Trovato, Andrea Dezio, Michela Pirro, Salvatore Privitera, Filipo Puleo y Daniele Silvestri.
2-9 de octubre de 2011
SUMMER SCHOOL
GRAZIELLA TROVATO
Proyecto realizado por el Grupo Moya Trovato. Fotomontajes
La proposta del nostro gruppo nasce da una premessa: il Parco Archeologico può diventare un motore di sviluppo per il territorio circostante solo se inteso come parte integrante del territorio stesso. Ciò significa che, prima di realizzare ulteriori interventi all’interno del recinto, è necessario ripensare il paesaggio in cui si inserisce, collegandone le emergenze naturalistiche e patrimoniali e fomentando la creazione di servizi nelle aree di bordo.

Estudio para la declaración de Área de Rehabilitación.

GRAZIELLA TROVATO + LUIS MOYA
LUIS MOYA + GRAZIELLA TROVATO
Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Colaboración especializada: Ainhoa Diez, arquitecto
Cliente: GPS Gestión de Proyectos Sociales

Año: 2010
Localización: San Fernando de Henares, Madrid.

Parque de Valdebernardo

Paisajes en movimiento
Madrid 2002-2008
Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Colaboradores: 
Diseño: Victoria Alburquerque (Arquitecto), Arantxa San Martín (Arquitecto), Icíar Prensa (Arquitecto), Roman Louis Perouse (Arquitecto), Ignacio Bautista y Beatriz Sendín (estudiantes de Arquitectura).
Infraestructuras: Juan Fisac & INGENIERIA BASICA.
Paisajismo y jardinería: Carmen Añón & CITEREA.
Cálculo estructuras: G.V. 408 Arquitectos. 
Calidad y regeneración de suelos: Paz Aramburu (Dra. Biología) y Rafael Escribano (Dr. Ing. Montes).
Superficie: 65 Has. 
Presupuesto: 19.000.000 Euros. 
Cliente: Consorcio Valdebernardo. Comunidad de Madrid
Publicaciones

-A. Baldini: "PresS/Tmagazine. Raccolta di opere di architettura". Mancosu Architectural Book, Roma 2008
-E. Mauro, E. Sessa: “Il valore della classicitá nella cultura del giardino e del paesaggio”. Grafill 2010 
-C. Gambardella: “Le vie dei Mercanti. Rappresentare il Mediterraneo”. Quinto Forum Internazionale di Studi, Ed. Seconda Universidad degli Studi di Napoli 
-Aa n. 20 Revista del Colegio de Arquitectos de Agrigento Italia


El objeto del Proyecto es crear un Parque que sirva a las necesidades locales en primer lugar y a las metropolitanas en segundo. Es necesario comprender que, aunque al momento del Concurso la zona podía ser considerada como periferia urbana, en pocos años experimentará un cambio radical pues estará situada en el centro de una gran área residencial de unos 500.000 habitantes. Por todo ello ha de ser una actuación emblemática, un parque urbano con fuerte centralidad y rótula de los nuevos ensanches, un parque equipado, con hitos simbólicos de potente identificación, prevalencia de vegetación sostenible, focos funcionales de máxima utilización, pirámide dinámica en la que se triplicará el número de niños y matrimonio jóvenes, y duplicará el de jóvenes, clase media.
En el diseño se prevé que en el Parque se celebren actos de encuentro y de fiestas, con zonas combinadas y complejas (paseo, charla, deporte, encuentro y juego), alta intensidad de usos (5.500 usuarios/día y 2000 visitantes en hora punta), polarización generacional y lugares de coincidencia intergeneracional, iluminación y seguridad, el agua como elemento fundamental en un clima tan extremo.




Diversidad. En sus dos vertientes biodiversidad y variedad de usos. La biodiversidad la conseguimos con gran número de plantaciones diferentes autóctonas o de comprobada resistencia a las condiciones del microclima y características del suelo, y dando un cierto grado de libertad al crecimiento de plantas espontáneas. Al Parque se le dota de variedad de usos para todas las edades y con los requerimientos de la sociedad contemporánea: actividades deportivas, lúdicas, culturales, de aprendizaje, espectáculos, paisajismo, etc.

Intensidad. El Parque se ha proyectado con detalle para que se produzcan muchas actividades simultáneas o sucesivas, sin molestarse unas a otras. Por tanto hay un alto grado de definición. Pocos lugares quedan al albur de la improvisación por que la experiencia nos dice que el resultado suele ser negativo.

Temporalidad y Participación. Aunque pueda parecer una contradicción con el apartado anterior se trata de que sean los usuarios, en relación con las autoridades encargadas del mantenimiento, los que decidan los posibles cambios que los nuevos hábitos sociales y culturales demanden en el futuro. Por ello el Parque tiene pocos elementos fijos, o pies forzados si se prefiere. Cada parcela es susceptible de ser modificada. Un Parque vivo es un Parque en movimiento. Pero los movimientos que se produzcan deben ser controlados y consensuados.


Isla Mayor

Propuesta de mejora del barrio de jornaleros
Sevilla 2008
Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Equipo: Ainoa Díez, Mercedes Camina
Superficie: 41.700 m²
Cliente: GPS GESTIÓN Grupo de Proyectos Sociales
Publicaciones:
-Cities Futures. congreso Internacional organizado por EURA. Madrid 2010
-Diseñar Infraestructuras del paisaje. Ediciones Mairea, UPM 2009



Isla Mayor se encuentra en un paisaje singular de gran atractivo en el futuro para un turismo amante de la naturaleza artificializada como son las Marismas Andaluzas. Los infinitos campos de arroz cambian de aspecto según el proceso de cultivo, pasando de grandes llanuras verdes a superficies de agua donde el pueblo parece una balsa flotando en el mar. La belleza de este conjunto, unida a la abundancia de una gran proliferación de aves acuáticas son la base sobre la que se puede establecer una industria turística, si se proporcionan las infraestructuras y equipamientos adecuados. Pero además puede resultar un núcleo que proporcione una vida agradable a personas que trabajan en el entorno.

Todo ello nos ha sugerido que el Barrio merecía un tratamiento más allá de una mejora infraestructural y edificatoria. Puede ser un modelo de integración social llamado “ecobarrio”.

El barrio objeto de estudio cuenta con una extensión de 4,15 has. En el momento del estudio el estado de las infraestructuras es irregular, detectándose zonas en mejor estado de conservación que otras, resultando imprescindible su urbanización. Todo proceso de urbanización conlleva modificaciones en el diseño de un barrio y por tanto puede entenderse como una oportunidad de mejora del espacio público, semipúblico y, por extensión, privado.

Por esa razón la propuesta que se presenta representa el estado previo a un necesario proceso de urbanización del barrio, que se propone a desarrollar por fases de intervención en función de la urgencia y necesidad de cada actuación, quedando el estadio final reservado a una voluntad de mejora del barrio entendido como elemento de un contexto medioambiental a preservar y potenciar. Implica el diseño de un marco flexible sobre el que estructurar las actuaciones futuras.

Pasillo Verde

Proyecto de Remodelación de los Parques: Mirador de Tierno Galván, Bronce, Cobre, Delicias y Peñuelas. Distrito de Arganzuela
Madrid 2005

Autores: Graziella Trovato y Luis Moya

Colaboradores:
Diseño: José Ignacio Gil Rozas, estudiante de Arquitectura
Jardinería: CITEREA
Superficie:
- Parque del Mirador de Tierno Galván 2,5 Has
- Parque del Bronce 2,3 Has
- Parque del Cobre desaparecido
- Parque de Delicias 1,7 Has
- Parque de Peñuelas 2,8 Has
Cliente: Ayuntamiento de Madrid


El criterio general de la propuesta consiste en "naturalizar" la intervención, incorporando más vegetación de poco consumo de agua, suprimiendo en parte pavimentos duros, sustituyendo fuentes ornamentales y láminas de agua por otros acabados y quizás otros usos, eliminar o trasladar construcciones sin relación con el uso de los parques, actualizar actividades lúdicas, y pensar que todos ellos tienen o tendrán en un breve plazo, un uso más intenso y en relación con un entorno que ahora está más habitado. Incluye además labores de reposición o restauración de jardinería, pavimentación y mobiliario, de acuerdo con nuevas normativas y nuevos materiales del catálogo municipal. Pero todo ello con una visión conjunta de proyecto único.

Parque Mirador Tierno Galván

Obras de Remodelación
Madrid 2006

Autor proyecto inicial: Luis Moya con AU 85
Proyecto de Reforma: Luis Moya y Graziella Trovato
Colaboradores:
Diseño: José Ignacio Gil Rozas, estudiante de Arquitectura
Jardinería: CITEREA
Superficie: 2,5 Has
Presupuesto: 856.820 €
Cliente: Ayuntamiento de Madrid


Inevitablemente, el paso del tiempo (doce años desde su inauguración) ha causado problemas de origen y otros consecuencia de lo marginal de su situación, rodeado de zonas industriales. El bajo presupuesto inicial no permitió hacer un buen drenaje y un sistema de riego por goteo o por aspersión muy necesarios en un suelo con una pendiente del 10%. Por otra parte, ahora el Parque se encuentra rodeado de nuevas viviendas que exigirán usos bien distintos. Y por fin es el momento de aprovechar la oportunidad para aumentar la calidad de algunos acabados. Todo ello nos ha llevado a proponer obras de simple recuperación del Parque como son: nivelado de tierras, nuevo sistema de riego, drenaje y saneamiento y reposición de la pavimentación, el mobiliario urbano y las plantaciones. Considerando el segundo aspecto mencionado, proveemos al Parque de una buena pista de patinaje, afición que comparten muchos madrileños y que, sin duda, atraerá a personas de un amplio radio; lugares especiales para ancianos con petanca, aparatos geriátricos y mesas de juego; lugares para bebés y niños de edades distintas; y unas escaleras que comunican con el Planetario ya que éste es muy visitado y dará lugar a preparar la plataforma superior para el encuentro intergeneracional.

Por último, mejorar la calidad del Parque ha supuesto poner algunas superficies con pavimento de madera (en la pasarela y en otros puntos singulares), restaurar el vagón y convertirlo en un observatorio para contemplar las magníficas vistas que tiene el Parque, restaurar el canal central poniendo en marcha la circulación del agua, colocar alguna fuente nueva y nuevos bancos-silla, sustituir las farolas tipo “Villa” por luminarias y báculos más contemporáneos y de luz más cónica, remodelar el triángulo norte de remate emplazando un arenero para bebés que acoja a la nueva población que acude al barrio, intensificar el uso de un par de rotondas para juego de los más mayores (algo muy necesario teniendo en cuenta la proximidad del Centro Geriátrico) y, desde luego, haciendo una mejora general de las plantaciones completando con árboles y arbustos.

Abroñigal la ciudad de las oportunidades

Proyecto para la transformación de la Estación de Contenedores en un Barrio para Jóvenes
Madrid 2007

Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Colaboradores:
Diseño: Diego Cervera y Alicia Argüelles  (estudiantes de arquitectura)
Infografías: Enrique Bardají Arquitectos
Superficie: 100 Has

Cliente: PSOE Campaña Electoral para la Alcaldía de Madrid 2007

La manzana tipo presenta un zócalo continuo en el que aparecen aperturas alargadas que dan servicio a las casas patio y los bajos comerciales que lo conforman. En niveles superiores las viviendas ocupan las orientaciones sureste-noroeste más favorables y se reserva la posibilidad de oficinas en altura para las orientaciones más desfavorables. Existen múltiples zonas comunes y verdes en altura que refuerzan el carácter bioclimático de la propuesta.

Alegación al Plan General de Buitrago

con Proyecto de Urbanización Sostenible en Suelo Urbanizable
Buitrago 2006

Colaboradores: María Vázquez, estudiante de arquitectura
Superficie: 255 Has
Cliente: Finca Velayo

La Región Madrileña ha sido artificializada desde hace siglos predominando los usos del sector primario. Paulatinamente, y especialmente en el siglo XX, los usos se van terciarizando y es inútil tratar de contenerlo. La actitud sensata es encauzar esta transformación mediante la planificación territorial y urbana. La ausencia de dicha planificación en muchos casos es lo que ha llevado, desde nuestro punto de vista, a relacionar artificializar con urbanizar, y esta última con destrozar el paisaje perdiendo sus cualidades “naturales”.
Si nos ajustamos a las características de la ubicación con respecto al núcleo de Buitrago nos está indicando que el crecimiento lineal que ya marcó la carretera nacional a Irún desde el pasado, tiene mucho sentido topográfica y paisajísticamente, pero ahora sin que la propia carretera sea el soporte de más actividad que el acceso restringido. El meandro que envuelve el casco histórico de Buitrago, la desembocadura del arroyo Cárcavas y la Cañada, son un freno para un desarrollo compacto del núcleo pero no deben serlo para actividades medioambientales, culturales, deportivas y turísticas. Por el contrario es una matización necesaria si luchamos por la diversidad y es también una posibilidad de generar desarrollo económico. Esta alegación pretende convencer en este campo.
El tipo de urbanización que impulsaría esta actividad sería una que tendría una densidad bajísima (tres viviendas por hectárea) en parcelas grandes (mil metros cuadrados) con un hotel de agroturismo y unos servicios comerciales de primera necesidad. El tipo de urbanización sería blando, es decir, caminos de acceso de tierra estabilizada y drenada, reciclaje de aguas residuales con canalización separativa de pluviales, grises y fecales, sistema centralizado de calefacción y agua caliente sanitaria, climatización pasiva, caldera con combustible de biomasa, placas fotovoltaicas de producción de electricidad, aerogeneradores, etc. También se impondría un mantenimiento absoluto de las preexistencias naturales como la morfología del terreno y la vegetación de porte. Se restaurarían los elementos construidos agrarios: edificaciones, tapiales de piedra y cercados. El agua reciclada con el nivel de depuración apropiado serviría para regar el campo de golf. El agua de lluvia se almacenaría en aljibes sirviendo para varios usos (riego, climatización con paso forzado de aire, etc.).

Cerler

Dictamen pericial sobre el estado de la urbanización de la unidad de ejecución 1 del Plan Parcial de Cerler
Benasque. Huesca, 2006-2007

Colaboradores: María Vázquez, estudiante de arquitectura
Superficie: 30,5 Has
Cliente: Vecinos de Benasque


El ámbito de estudio, la Unidad de Ejecución 1 del Plan Parcial de Cerler (Benasque), tiene una superficie de tiene una superficie de 305.096,01 m2.
El grado de urbanización de la Zona A es incompleto y obsoleto, e incapaz además de resistir la ampliación de 2.330 viviendas pendientes (1) que se situarán en algunas parcelas aun vacantes de la Zona A, en la Zona B y en la U. E. 2. Estas dos últimas se encuentran en una cota superior a efectos de saneamiento y abastecimiento de agua, y además establecen una servidumbre de paso a efectos de vialidad. Sin embargo, la Zona A necesita una rectificación total en sí misma, aunque no existieran las zonas de expansión mencionadas, para dar un servicio adecuado a las 800 viviendas, hoteles y servicios existentes.

La Urbanización de la Estación de Esquí procede de la aprobación de un Plan Parcial de 1966 enmarcado en la política de los Centros de Interés Turístico Nacional. El Plan Parcial globalmente considerado no sirvió más que para orientar la ordenación fundamental del conjunto, pero la urbanización se fue haciendo prácticamente al mismo tiempo que se iba edificando cada parcela. Así se pone de manifiesto en las notables ausencias que se aprecian en la Zona A y que hoy día son inconcebibles.
En 1999 se urbaniza la Zona B, llamada “La Solaneta”, de forma incompleta y se abandona porque no era concebible aumentar 930 viviendas y hoteles sin mejorar las infraestructuras de la Zona A y sin dar un acceso alternativo al único existente al Casco Histórico de Cerler.

El aparcamiento en la Urbanización es caótico. Sólo existen el 18% de las necesidades mínimas de plazas de aparcamiento, y las que existen no reúnen condiciones de pavimentación, pendiente, anchos mínimos, etc.

Aranjuez

Estudio de medidas y proyectos sobre movilidad ambiental para Aranjuez en el entorno europeo
Aranjuez, 2005
Realizado dentro del Plan de Mejora de la Movilidad de Aranjuez de la empresa MECSA. ganado por concurso
Colaboradores: Jose Ignacio Gil, estudiante de arquitectura
Superficie: Municipio de Aranjuez
Cliente: MECSA
Publicaciones:Cuadernos de Investigación Urbanística nº 49. Ed. UPM. 2006

http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/num/ciu_49.html

La movilidad ambiental será el eje fundamental que conducirá el urbanismo en el futuro. Las zonas ambientales de las ciudades, centros históricos o no, barrios de los ensanches del s. XX o barrios periféricos, no aceptarán más vehículos privados que los de los residentes. El resto del tráfico será de emergencia o transporte público. El mayor porcentaje de desplazamientos se producirá a pie o en bicicleta.



Para todo ello, los nuevos barrios serán más compactos, más densos (no con edificios más altos) y tendrán un equilibrio de usos de tal forma que, las distancias al trabajo, al comercio o al ocio cotidianos, no serán superiores a unos 3 km. Pero estamos en una época de transición y los tránsitos nunca son lineales, pues tienen avances y retrocesos. La realidad es insoslayable: la fabricación de coches es muy rápida, la construcción de ciudades muy lenta y, además, la energía fósil es finita.

Aranjuez reúne todas las condiciones para poner en marcha medidas orientadas hacia ese futuro descrito, pero la inercia cultural aconseja que se progrese paulatinamente aunque la estrategia sea a largo plazo. Así, lo importante es empezar sabiendo a dónde se quiere llegar.


Es inminente la duplicación de la población del municipio. Por tanto, antes de finalizar el año (2005) se debe resolver la movilidad de los nuevos barrios periféricos, su repercusión en el tejido consolidado y resolver los problemas que ya arrastra éste último. Es, por tanto, el momento de implantar medidas novedosas para lo cual será necesario cambiar algunos hábitos de conducta en cuestiones de movilidad, hecho que conlleva la realización de una campaña de concienciación.

La economía de las medidas es un factor importante y también la coherencia de su gestión y mantenimiento, aunque haya cambios de gobierno local. A veces se confía demasiado en los cambios construidos y en la tecnología cuando los resultados sólidos se obtienen con la reflexión y la acción volitiva de llevar a cabo determinadas acciones.

El objeto del trabajo es investigar medidas de movilidad ambiental (1) para Aranjuez, teniendo en cuenta los problemas actuales y los que puedan surgir con los nuevos ensanches en construcción o planificados.

Rehabilitación del Barrio de Ajuda

Tratamiento de los espacios públicos y la edificación
Lisboa, 2005
Equipo de Jorge Cruz Pinto

Graziella Trovato y Luis Moya
Superficie: 4 Has
Cliente: Ayuntamiento de Lisboa
Unidades de Intervención U6 (Pereira da silva Oeste), U7 (Pereira da silva Este) y U8 (Boa Hora Norte)

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL BARRIO DE AJUDA. LISBOA.
Unidades de Intervención U6 (Pereira da silva Oeste), U7 (Pereira da silva Este) y U8 (Boa Hora Norte)
1. TRATAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN.
- Ampliaciones de volúmenes posibles.
- Supresiones de volúmenes o elementos construidos distorsionantes de la escena urbana.
- Gama de colores, tipo de materiales y texturas apropiados.
- Reparación del sistema general del edificio de electricidad, saneamiento y suministro de agua.
- Reparación de escaleras, patios y cubiertas.
- Intento de incorporar medidas bioclimáticas.
2. TRATAMIENTO DE PARCELAS (FRACÇÔES).
- Definir superficie edificable y no edificable.
- Tratamiento de la superficie no edificable.
- Parámetros para la superficie no edificable:
número de alturas, altura de cornisa y cumbrera, fondo edificable.
- Condiciones estéticas.
- Recuperación de los espacios de manzana mediante una alineación interior máxima.
3. TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS (CALLES).
- Mantenimiento de las alineaciones.
- Ordenanza de señales: tráfico, publicidad (rótulos, banderines, etc.), informaciones municipales.
- Agrupación de mobiliario urbano: bancos, papeleras, paradas de autobús, farolas, armarios de los servicios, etc.
- Pavimentación con piezas pequeñas para la reparación de infraestructuras y dibujos diferenciados por calles.
- Arbolado de aceras ≥ 3 m.
- Supresión de bordillos y sustitución por bolardos si son necesarios.
- Nobiliario urbano sin aristas.
- Arbolado en la acera orientado a mediodía o poniente, y de hoja caduca.
- Posible apertura de pasos peatonales en manzanas > 120 m de lado en topografía plana, o > 90 m en topografía pronunciada.
- En calles ≥ 6 m peatonalización con pasos de vehículos de residentes y emergencias.
- En calles 6 m ≤ X ≤ 9 m sin aparcamiento y máximo 3 m de paso de vehículos en un sentido (carril).
- En calles 9 m ≤ X ≤ 12 m máximo dos líneas de aparcamientos (2'40 m) y un carril (3 m).
- En calles ≥ 12 m dos carriles y una línea de aparcamiento.
- Excepto en las vías ≥ 12 m, evitar tráfico de paso mediante un sistema laberíntico (cambiando los sentidos de circulación.
- Distribuir carga y descarga.
- Situar los contenedores de basuras en los edificios con acceso independiente al propio edificio.
- Sólo aparcamiento para residentes a razón / familia o 100 m 2 de terciario.

Masking Sevilla

Concurso de ideas para el nuevo diseño urbano de las plazas del salvador, del Pan, de la Pescadería, de la Alfalfa y sus entornos
Sevilla, 2004 

Superficie: 5.500 m²
Presupuesto: 1.141.500 Euros
Cliente: Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla

Cuando asistimos a la disolución de las ciudades por crecimientos exacerbados, a la pérdida del espacio público a favor de recintos privatizados, centros comerciales que invaden enteras porciones de ciudad, el casco histórico se convierte en un patrimonio de absoluta unicidad y escenario de la vida política, de sus actividades cotidianas y de sus tradiciones. Frente a la especialización de los lugares, la ciudad histórica como modelo de flexibilidad, y versatilidad del espacio: plazas y calles que puntualmente se disfrazan para responder a eventos, mercados y fiestas. El disfraz es máscara social y ritual para conectar con la memoria del lugar su proyección al pasado y su proyección futura.

Las cuatro plazas objeto de este concurso forman parte de un tejido singular en el Casco de Sevilla caracterizado por haberse generado desde los vacíos (a diferencia del resto cuyas calles o plazas surgen de las cesuras de un tejido compacto) es decir Foro romano, un cementerio, etc. que ocupaban parte del área. Estas consideraciones nos llevan a la idea de un tratamiento unitario para conseguir una concatenación de espacios sin solución de continuidad: pavimentos e iluminación constituyen los elementos aglutinantes, junto a la alusión a los cuatro elementos primordiales que de alguna manera se relacionan con el carácter sagrado - profano y en cierto sentido ancestral de los espacios (pan, peces, hierbas, etc.). El criterio de sostenibilidad finalmente se aplica como aprovechamiento de los recursos existentes (árboles por jemplo) y potenciación a través de materiales y elementos que permitan un encuentro entre el hombre- ciudadano y un entorno cada vez más artificial y tecnicizado. Pero también sostenibilidad como encuentro sensible y pasional con formas orgánicas que envuelven y responden a una vida fluida y en continuo movimiento.

Fuerteventura

Plan insular de ordenación de Fuerteventura
Fuerteventura, 1999

Equipo redactor:
Director: Luis Moya Dr. Arquitecto
Área de Planeamiento y Patrimonio: Paloma Jiménez, Arquitecto; Graziella Trovato, Arquitecto; Miguel Rodríguez, Arquitecto; A.U. 85
Área sobre Aspectos Estéticos: José I. González Pérez
Área de Medio Natural y Rural: Luis Galiana, Geógrafo; Rafael Mata, Geógrafo; Universidad Autónoma de Madrid
Área de Demografía: Julio Vinuesa, Geógrafo; Universidad autónoma de Madrid
Área de Infraestructuras: Juan Fisac, Ingeniero de Caminos; Fernández, Físico; Ingeniería Básica
Área Normativa: Celestino Candela, Arquitecto
Gestión del PIOF en Fuerteventura: José Luis Mez Illescas, Arquitecto; Gil, Arquitecto; CINUR
Maquetación: Javier Hernández-Agero, Arquitecto
Producción gráfica: Fernando Allende, Geógrafo; Julio Herero, Estudiante de Arquitectura
Superficie: 1.659,74 km²
Cliente: Cabildo Insular de Fuerteventura

TOMO I
I. INTRODUCCIÓN
1. Brevedad del plazo
2. Participación
3. Culminación del PIOF
4. Diagnóstico general
5. Objetivos y propuestas generales
6. Organización del documento
II. LA ISLA, EL OBJETO DE LA ORDENACIÓN
1. El medio físico
2. Notas sobre el proceso de configuración histórica de la isla
III. SOCIOECONOMÍA
1. Dinámica de la población de Fuerteventura
2. Estructura económica
3. La actividad turística
4. Vivienda
5. Propuestas para el futuro sobre crecimiento de la población, las viviendas y las plazas turísticas

TOMO II
IV. MEDIO NATURAL Y RURAL
1. Los recursos agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos
2. Actividad extractiva
3. Recursos hídricos
4. Los recursos económicos litorales
5. Áreas de interés natural
6. Síntesis ambiental. Unidades ambientales y de diagnóstico del PORN
7. Zonificación del PORN

TOMO III
V. MEDIO CONSTRUÍDO
1. La humanización del paisaje
2. Estudio de color de la isla y su aplicación a la edificación y la imagen corporativa
3. Morfología de los asentamientos de población
4. Tipologías edificatorias
5. Patrimonio cultural
6. Infraestructuras básicas
7. Equipamientos insulares
8. Proyectos singulares
9. Ordenación del territorio insular

TOMO IV
VI. MEDIO LEGAL
1. Legislación afectada
2. El PIOF en relación al planeamiento municipal vigente
3. Situación actual del planeamiento urbanístico municipal
VII. NORMAS
1. Disposiciones generales
2. Estructura territorial. Elementos determinantes
3. Infraestructuras y equipamientos
4. Ordenación turística
5. Clasificación del suelo insular
6. Ordenación SR y zonificación de espacios naturales
7. Protección del patrimonio
8. Revisión de planeamiento urbanístico municipal y normas transitorias
VIII. PLAN DE MARKETING, PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO
1. Plan de marketing
2. Programación de actuación
3. Sistema de seguimiento

Burgos

Anteproyecto del nuevo campus universitario de Burgos
Burgos, 1998
Superficie: 1.659,74 km²
Cliente: Universidad de Burgos
Publicaciones: Revista Arquitectura nº 312, Madrid 1998


El proyecto opta por integrarse absolutamente en la ciudad, conformando su periferia como prolongación del continuo urbano pero marcando espacialmente unas señas de identidad inconfundibles y ordenando un espacio entre otros que ayude al recogimiento y al encuentro de las personas y las ideas.
Se recuperan para la ciudad edificios históricos que desde el centro de Burgos conducen a la zona elegida. El recorrido del Valle con su río, por donde discurren también el camino de Santiago y la salida hacia Valladolid. En el punto de contacto se configura un gran espacio abierto, a manera de salón, rodeado de edificios rotacionales para la ciudad (deportivo), el camino de Santiago (restaurante de peregrinos) y la Universidad (Rectorado y otros edificios existentes).

El nuevo recinto universitario se configura a continuación en un arco del río que nos proporciona una simetría natural que ayudará a imprimir carácter al nuevo recinto universitario. Los edificios docentes se pliegan a la curva del río en módulos que dejan entre ellos espacios de 30m para poner en comunicación las bellas orillas del río con la pradera que surge hasta el canal y que conserva los árboles existentes de gran porte. Al sur del canal se encuentran los edificios residenciales para estudiantes y profesores, y los edificios administrativos. Todos ellos en peine con un cuerpo de unión al norte formando alineación con el canal, y abriéndose al sur hacia el bulevar que constituiría la prolongación del eje de relación de la ciudad.

Casa Martín Gaite en el Boalo

Centro de Estudios Carmen Martín Gaite en El Boalo
Madrid, 1999 y 2004

Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Superficie: 95 m²

Jardín y viñedos en el Boalo

Estudio de Detalle de Jardín con Viñedos Unifamiliares en el Boalo
Madrid, 2001
Superficie: 8.800 m²
Cliente: La Pietra SA


El estudio fija las alineaciones, rasantes y volúmenes de la finca "Las Casas". Se trata de una finca de topografía muy accidentada, mezcla de jardín y huerto y con edificios existentes con un magnífico estado de conservación.
El edificio del hotel se sitúa en el tercio superior, junto a los edificios existentes, con orientación sur-sureste dominando el paisaje de prados, bosques y montañas, mientras que los bungalows se reparten entre vegetación y caminos en la ladera que desciende suavemente hacia el sureste, todos ellos orientados según el eje norte-sur.

Vivienda en Denia

Proyecto de Reforma y Ampliación de Vivienda unifamiliar con jardín privado y piscina
Alicante, 1990s-2010s

Autores: Graziella Trovato y Luis Moya
Superficie parcela: 4.170,95m²
Superficie vivienda: 131m²



casa unifamiliar

casa unifamiliar